El obsequio (versión de una leyenda mapuche)

Araucaria-Araucana-C.-Valverde

Esta historia se contó por primera vez hace tantos años, que ya no se puede saber cuántos. Seguramente nació alrededor del fuego (porque así se contaban las historias antes) en un idioma diferente al nuestro y en medio de un escenario majestuoso. Un lago y, a lo lejos, unas montañas nevadas. Un árbol que se balancea con el sonido del viento. Tiene un tronco larguísimo y unas ramas verdes y frondosas que se elevan hasta las nubes.  Se llama pehúen y es el corazón de esta leyenda, que así comienza:

Hubo una vez un pueblo que debió soportar un invierno duro. Bajo la nieve, se perdieron casi todos los frutos y todos los cultivos. Se alejaron los animales, y ya no hubo qué comer.

Ankatu salió, como otros, a buscar alimento. Se alejó de la aldea con la esperanza de encontrar algo más que piñones de pehuén, que no podían comerse porque eran venenosos.

–¿Por qué nos das tantos piñones, Nguenechén  –se quejó en voz alta, sin pensar que el buen dios lo escuchaba– , si no nos sirven de nada?

Apenas acabó de decir aquello, un anciano de larga barba  y mirada bondadosa se presentó frente a él.

–Pueden comer esos piñones, Ankatu. –le dijo– Serán mi obsequio. Hiérvanlos hasta que se ablanden. Tuéstenlos y guárdenlos bajo tierra para que nunca les falte alimento otra vez. Y celebren. Porque el árbol sagrado es de ustedes y el pehuén seguirá creciendo en su tierra, y alimentándolos.

Cuando, más tarde, el sabio de la tribu escuchó el relato de Ankatu, no dudó ni un instante:

–¡Nguenechén ha bajado a la tierra para salvarnos!

Y todos comieron los deliciosos piñones, que hervidos y tostados, les devolvieron la vida. Fabricaron también con el fruto del pehuén una bebida que llamaron chahuí. La bebieron en honor a Nguenechén. Y celebraron.

Porque sabían que muchos años después los hijos de sus hijos seguirían hirviendo y tostando los piñones del pehuén, para alimentarse con ellos. Y, sobre todo, sabían que esta historia volvería a contarse una y otra vez, tal vez en otro idioma, pero de un modo más o menos parecido al que te cuento ahora.

 

Yeh Shen (La Cenicienta china)

Hubo hace mucho  tiempo en el sur de China una jovencita llamada Yeh Shen. Sus pies eran tan pequeños que parecían flores de loto. Y sus pasos tan suaves, que nunca se escuchaban por la casa.

—¡Siempre te apareces de repente, como un demonio! —le gritaba su madrastra. Y, como castigo,  la mandaba a preparar vino de arroz,  a peinar a su hermanastra o a buscar agua al río. Esta última tarea era la que a Yeh Shen más disfrutaba. Porque en el río vivía su único amigo en el mundo, el pez dorado.

A él le contó del Baile de Primavera. Que, por supuesto, su madrastra y su hermanastra ya estaban ahí. Que ella, en cambio, había tenido que quedarse para juntar las cerezas del huerto, (¡y que eran tantas!). Que no quería nada más que ver cómo era el baile. Que había escuchado que la plaza estaría llena de crisantemos; que habría violines de dos cuerdas y flautas de bambú, y que a ella le gustaría tanto (¡pero tanto!) estar allí.

Hasta entonces, Yeh Shen no sospechaba que su amigo era un espíritu guardián del río. Así que no esperaba de ningún modo lo que sucedió. Ni la brisa que le alborotó los cabellos, ni las mil grullas volando sobre el rosado cielo, ni la luz repentina que por instante la obligó a cerrar los ojos. No esperaba nada de eso. Sigue leyendo

El último taxi (leyenda urbana)

image-Danger-Lab-sdcc-2015-cyrus-perkins-the-haunted-taxi-cab-variant-cover

 

Mire que yo no me dejo llevar por todas esas historias de fantasmas que la gente repite como si fueran verdad. ¡Se escucha cada pavada!  Como eso de que han visto a Gardel, a metros de su propia tumba, conversando con Gilda ¡Pero, por favor! ¿De qué podrían hablar? No hay que saber mucho de música para darse cuenta de que la cumbia está en las antípodas del tango.

Es que acá en Chacarita hay un montón de muertos famosos, y eso despierta la imaginación de la gente. ¿No visitó todavía el panteón de personalidades? Le digo que al cementerio, muy a mi pesar, llegan más turistas que otra cosa. Y digo “muy a mi pesar” porque los turistas no compran flores. Pueden sacarse mil fotos en la tumba de Bonavena, pero al tipo no le ponen ni un clavel. Es así, la muerte ya no es lo que era.

Cuando yo era un pibe, no sabe lo que trabajábamos acá en el día de los muertos. Porque esta florería la fundó mi abuelo ¿le conté? ¡Ah, eran otros tiempos! La familia se pasaba el día al lado del difunto. Limpiaban las bóvedas, se traían el mate y se sentaban sin tanto prurito sobre las tumbas. ¡Y así se pasaban las horas charlando con sus muertos!

Por eso esa chica me llamó la atención. Tatuajes y aritos por todos lados, tan de esta generación  y, sin embargo, hizo lo que nadie hace en estos días: se pasó el día aquí. Llegó tempranísimo, no eran ni las siete. Yo, por lo menos, no había terminado de acomodar el puesto.

Compró un ramo de calas y eso también me extrañó. Ahora la gente prefiere fresias o jazmines; no se dan cuenta de que no duran nada y al pobre muerto enseguida le quedan las flores marchitas.  Desde acá se ve el ramo ¿lo ve? La chica estuvo a los pies de esa tumba todo el santo día.

Y ahí mismo la encontré yo, muerta, a la mañana siguiente. Hubiera pensado que dormía, de no ser porque la vi tomar el taxi la noche anterior. La historia por acá es conocida. Hay quien dice que la patente es RIP 666, pero esas son mentiras. Yo lo vi con mis propios ojos y le puedo asegurar que el coche no tiene patente alguna. Acá no es la primera vez que alguien se muere sobre la tumba del ser amado. Parece de película. Es hasta romántico si lo piensa un poco. Pero con el cementerio como escenario la cosa es más bien espeluznante. Más que conmover, espanta ¿no? Sigue leyendo

Campanadas

¡Qué belleza, qué flor, qué luz, qué fuego!
Su andar se ajusta al ritmo de la lira,
Hay en su voz la suavidad de un ruego.

(Carlos Guido Spano

santa felicitas

Felicitas es uno de esos fantasmas que no asustan tanto. Porque viste que hay fantasmas y fantasmas. Los que no te dejan dormir y los que apenas te hacen sentir una cosquilla adentro, como si te hubieras subido a una montaña rusa: una vez que bajás (que ya contaste la historia, digo) todo el susto que tenías se convierte en risa ¿nunca te pasó?

Tal vez es porque la historia me la contó mi abuela. Y viste cómo son las abuelas: lo último que quieren en el mundo es asustarte. A mí Felicitas, en realidad, me da pena. Primero por el nombre injusto que le dieron, porque mi abuela me contó que felicitas en latín significa afortunada. Y la pobre, de afortunada no tuvo ni un poquito. Y segundo porque su fantasma, dicen, se la pasa llorando. Y un fantasma llorando ¿a quién puede asustar?

Lo primero que tenés que saber es que Felicitas es un fantasma de verdad. Por lo menos, antes de ser fantasma, fue una persona de verdad. Y si no me creés,  buscala en internet. Vas a encontrar un montón de fotos de ella. Bueno, vivió hace tanto tiempo que no sé si son fotos o retratos o qué. Pero que vas a encontrarla, vas a encontrarla seguro. Sigue leyendo

Mundos enmarcados

René Magritte, LA CONDICIÖN HUMANA, 1935.

René Magritte, LA CONDICIÖN HUMANA, 1935.

Le juro, señor Director, es así: el cuadro hablaba. Es que hay que bancarse algo así. Imagínese, no cualquiera… Porque después uno tiene que seguir con su vida y volver a creer en el mundo real. Digo, bancarse la rutina del colegio y que le vengan a explicar a uno lo que es normal y lo que no.  Se lo digo con todo respeto, señor Director, fue por el bien de nuestra relación ¿me entiende? Si el cuadro hubiera quedado ahí, habríamos ido a la biblioteca para que usted mismo pudiera constatar… Y después ¿con qué autoridad, digame…? ¿Con qué autoridad podría venir usted a hablarme de las normas de convivencia en esta escuela?

Uno necesita parámetros ¿me explico? Uno necesita saber que hay cosas imposibles, si no es como que estás en un mundo equivocado. Como que no encajás. ¿Entiende que ese cuadro me estaba volviendo loco? Sí, ya sé, hay gente que puede hacer de estas cosas algo creativo. Es que yo no soy artista, ¿no ve? Siempre se me dieron mejor los números. Es que las experiencias esotéricas no se entienden con las ciencias duras. ¡Ah, si yo tuviera facilidad para escribir o para tocar algún instrumento…! Así, claro, hubiera sido más fácil.

Mire, a mi favor le diré que seguro Elsa Bornemman vivió algo parecido. Sí, sí: la escritora, digo. Es que en Lengua leímos un cuento suyo, sobre un cuadro ¿sabe? Y entonces yo me acordé de la pintura esa del Centro Cultural Recoleta. ¿Nunca escuchó la historia? ¿Pero en serio, me dice?  Una amiga de mi tía fue la que descubrió el cuadro. Sí, de verdad ¿cómo voy a mentirle a usted con una cosa así?

Mire para mí que Elsa Bornemman, seguro,  estuvo en esa exposición. Si usted de fija en la primera página del libro, ahí donde están todos los datos de dónde se publicó y cuándo y todas esas cosas, va a ver que la primera edición fue en 1988. Y mire, yo hice los cálculos y la fecha más o menos coincide. Porque la amiga de mi tía trabajó en el Centro Cultural Recoleta cuando yo todavía no había nacido.

No, no, yo no digo que el cuento de Bornemman sea una historia real. ¿Cómo voy a saber eso? Solo que tal vez se basó en ese cuadro y a partir de ahí inventó todo lo demás. Mire: le habrá puesto más o menos adornos a la historia, porque así son los escritores, pero ese cuento de cuento no tiene nada. Está basado en un hecho real. Real, como usted y yo. Como este despacho y esta escuela. Sigue leyendo

Un secreto en mi barrio

Ya sé que tu papá es profesor de la universidad, me lo dijiste mil veces. Y que se doctoró en Dublín y publicó veintisiete libros. Por eso me parece raro que, sabiendo tanto como sabe, no dude ni un poquito. Porque dice Bobe que (en pequeña medida)  la duda, la levadura y la sal no pueden hacer daño.

Y mi tío Benja está convencido de que para saber hay que dudar. Y a mí me parece que tiene razón. Porque antes la gente creía que la Tierra era cuadrada, hasta que un día alguno se animó a preguntar:

–¿Pero no será redonda? –Y entonces todos supieron la verdad.

Igual, es obvio que algunos cuentan pavadas. Como el chico ese (¿te acordás, en el cumple de Cami?) que dijo que la piel del gigante era pura corteza. Y te digo, como metáfora, vaya y pase: porque no digo que no pueda tener la piel un poco más gruesa o más oscura, y esté medio arrugada también, pero de ahí a creerme que es un árbol… ¿O no oíste vos cuando contó que lloraba savia y que de los dedos le salían unas ramitas verdes?

¡Eso sí que es mentira! Y tampoco creo que mida doce metros. ¿Cómo haría para esconderse, si no? ¡Y lo de los gatos! Lo de los gatos es otra barbaridad. Si fuera cierto que camina rodeado siempre de gatos, con lo barulleros que son los gatos,  ya lo hubieran llevado al Instituto Pasteur. O peor: a la NASA. ¿O vos pensás que los yanquis se perderían la oportunidad de tener un gigante en sus laboratorios? Sigue leyendo

¿Cómo susurra el río? (versión de una leyenda mapuche)

 

 

Neuquén y Limay eran la sombra y el ciprés, el agua y el reflejo, el halcón y la altura. Siempre estaban el uno con el otro. Juntos escalaban montañas, cazaban ciervos rojos y bailaban, también, al compás del cultrum (¡bom, bom!), que animaba siempre sus reuniones.

Cuentan que los dos habían nacido bajo la misma luna. Al norte, Neuquén. Al pie de la montaña grande; en esa tierra volcánica, llena de hirvientes cascadas,  depresiones rocosas y aguas humeantes que atraen —todavía— a visitantes de lejanas tribus.

Limay, en cambio, era del Sur. Su tierra,  rodeada de montañas y pincelada por  luminosas retamas que iban borrando las sombras de los espesos bosques, estaba más allá de la laguna espejada.

La laguna donde conocieron a Raihué. Neuquén se enamoró de su voz de calandria. Y Limay adoró sus trenzas, que brillaban como la noche estrellada. Y a uno le pareció que sus ojos tenían la luz del amanecer. Y al otro que eran dulces como los frutos del sauco.

Y entonces, mareados por el amor, se desconocieron.  Y aquella amistad que fue robusta como las lengas que nunca se doblegan; perenne, como los cardillos que crecen en   la estepa y estrecha (¡tan estrecha!) como los refugios donde el cuis se alberga, se volvió endeble y dañina.

—Me casaré con aquel que me traiga un caracol del mar —prometió Raihué.

Y los dos emprendieron un largo viaje. Por el sur, Limay; con el paso lento pero decidido. Y al Norte Neuquén que, atolondrado, iba arrastrando las piedras del camino.

Viéndolos correr, con tanta entrega, Antu y Elmapu —el viejo Sol y la Tierra— quisieron ayudar: les dieron entonces la fuerza del agua que puede atravesarlo todo, sin detenerse jamás. Y así Limay y Neuquén se convirtieron en ríos. Y corrieron y corrieron y corrieron, sin importar el paso de las lunas, porque el mar estaba cerca. Cada vez más cerca.

Pero el celoso viento, Cüref, se llenó de rencor: ¿quiénes eran esos, que andaban con más ímpetu que él? ¿Por qué Antu y Elmapu otorgaban a los hombres los poderes de los dioses?

Y le dijo a Raihué que los dos morirían:

—¡Por tu culpa!

El corazón de la joven, que era noble, se marchitó. Cuentan que Elmapu la vio a tiempo e hizo de sus piernas un finísimo tallo y que Antu, con la fuerza de su calor,  convirtió sus brazos en  sedosos pétalos. Y así Raihué renació en la Madre Tierra, como una bella flor.

¡Despiadado Cüref, que soplaste y soplaste y soplaste hasta acercar los ríos para contarles, a los dos, del trágico destino de Raihué!

Pero ellos, mareados por el dolor, se reconocieron. Y así Limay y Neuquén fueron otra vez  la sombra y el ciprés, el agua y el reflejo, el halcón y la altura. Y quisieron estar el uno con el otro. Y se abrazaron. Y los dos ríos se volvieron uno. Cuentan que nuestros ancestros vieron tan triste aquel río, tan sosegado y oscuro, que lo llamaron Río Negro. Aunque dicen, también, que sus aguas susurran: no siempre son lamentos, a veces el río suena como la risa de dos amigos que se están divirtiendo.

 

Con las luces del cielo (versión de una leyenda mocoví)

 

En la noche está escrita la historia de nuestros ancestros. Hay que mirar arriba, nomás; al inmenso piguem, que otros llaman cielo. Desde allí nos hablan las estrellas y no importa el tiempo que ha pasado. Todo queda labrado para que no olvidemos.

Hoy quiero contarles una historia de esas. Está escrita, muy clara, en esas cuatro estrellas ¿Las ven? Algunos las llaman Cruz del Sur, ¡aunque es tan clara la huella! Arriba, los tres dedos.  La imagen se completa si miramos, abajo, la otra estrella: así pisa el manic, ñandú de nuestras tierras.

En esa huella está escrita la historia de Nemec, bravo cacique de nuestro pueblo. ¡Nunca fallaba, Nemec! ¡Nunca escapaban sus presas! Hasta esa tarde, al menos.

Cuentan que de cedro hizo el arco. Lo puso al  fuego, para corvarlo. Anudó en sus extremos una enorme raíz, y la fue tensando. Para las flechas, usó espinas de cardón, embebidas en la savia venenosa de un laurel de flor.

Entalló también la punta de su lanza y la encastró en la vara. De quebracho, la vara. Porque el quebracho es fuerte  y su madera, noble.

Y juntó piedras pesadas. Con cuero de tapir las cubrió. Y las ató con lianas. Midió el peso en la fuerza de su brazo y ensayó el movimiento de su cuerpo: la muñeca girando a la derecha, el torso firme y la postura erguida. ¡Había que verlo a Nemec, cuando lanzaba! Las boleadoras (veloces como martinetas) siempre alcanzaban la presa, que quedaba enredada en un golpe mortal.

Y así salió Nemec, como otros días. Con su arco y sus flechas. Con su lanza filosa y las piedras pesadas, listas para arrojar. Estaba atento ¡Al acecho! Escuchando los ruidos que llegaban, como una brisa lejana, desde la llanura.  Las pisadas. Los silbidos del viento. Los arbustos que se abrían ante el paso inocente del manic, que ignorante del peligro, avanzaba más y más.

Y se vieron. ¡Uno al otro se vieron! Nemec, conteniendo la respiración. Apretando la lanza entre sus dedos inclementes. Midiendo la distancia, para no fallar.

Y el ave, declinando su altura para iniciar carrera.  El cuello, tenso. Las alas, bien abiertas y listas para dar el giro: ¡tenía que huir!

Todo fue a un tiempo: el movimiento del brazo, el salto del manic y la corrida. ¡Falló la lanza de Nemec! Buscó entonces las flechas. Una, dos y tres fueron perdiéndose en el horizonte junto con la presa. Siguió corriendo el ave. Detrás iba el cacique que nunca renunciaba. Hizo silbar las boleadoras sobre su cabeza. No se tocaban, no se acercaban siquiera: tomaban fuerza en el giro, porque era diestro Nemec. Pero de pronto, las detuvo. Las piedras cayeron a sus pies. Y él, de rodillas, se quedó en silencio.

Porque el manic trepó el cielo. Con el mismo paso vigoroso, con la prisa y el alivio del que escapa justo a tiempo, ¡el manic trepó al cielo! Subió, subió y subió hasta perderse en la tarde luminosa. Y allá quedó su huella, como una marca indeleble y eterna que atraviesa los siglos, para que recordemos.

A nuestros ancestros. Al cacique Nemec, que vio el prodigio. A los seres indefensos que nuestra tierra protege. A las estrellas que nos hablan de nuestras raíces; que nos cuentan de nuestro pasado y dibujan la historia con las luces del cielo.

 

 

 

 

 

La ciudad dorada (versión de una leyenda mapuche)

 

Cuentan que hace muchas lunas, huyendo de los huincas, algunos de nuestros ancestros cruzaron la Gran Cordillera. Usaron pasadizos que nadie conocía, guiados por un magnífico cóndor que iba trazándoles en el cielo la mejor ruta.

Y así llegaron a estas tierras. Vieron los majestuosos coihues, los ardientes arrayanes y los robles. Degustaron las moras y la rosa mosqueta. Sintieron por primera vez el aroma del canelo y vieron,  como en un espejo, sus propias sonrisas reflejándose en los lagos.

Y entonces no avanzaron más. Armaron sus rukas al pie de las cumbres y en un claro del bosque encendieron el fuego. Le dieron un nombre a la región —Nahuel Huapi—, y hasta los huincas siguen llamándola así, como  nuestros ancestros quisieron.

Por varias lunas, aquellos hombres y mujeres bailaron y cantaron alabanzas a Ngenechén, que los había guiado, a través de aquel cóndor, a una tierra amable y prodigiosa. Porque en nuestros bosques y estepas hallaron alimento; y en las montañas, llenas de grutas, el refugio que necesitaban.  Y entonces quisieron obsequiarle al gran dios un tesoro mejor que las palabras y los cantos.

—Algo tan inmenso como estas montañas —sugirió alguno.

—Puro como el agua que desciende de las cumbres para calmar nuestra sed —dijo una mujer.

—Y luminoso como Kuyen, que alumbra cada noche nuestra aldea —agregó un anciano del Consejo.

Pero fue la machi quien, finalmente, decidió por todos:

—Ya que no podemos crear las montañas ni el agua cristalina ni la luz de la luna ¡Levantemos una ciudad! Que sea inmensa, pura y luminosa como estas tierras, y sirva como obsequio al buen dios que nos ha dado tanto a nosotros.

Y así fue como construyeron una enorme ciudad para Ngenechén. Las murallas, altísimas, fueron de oro. Y formaron los puentes con láminas de plata. Trajeron piedras de lugares lejanos y así usaron el ámbar y el zafiro y el cuarzo para revestir los suelos. Y los suntuosos altares —de jaspe, amatista y ónix— brillaron tanto que a lo lejos, toda la ciudad se parecía a una noche estrellada. Sigue leyendo

La confesión (leyenda urbana)

ojos

 

Yo le tomé la declaración. El tipo vino temprano, ni siquiera habíamos llegado a enchufar la cafetera. Y sí, estaba nervioso. Pero todos están así cuando vienen a la seccional. Porque pensá: ¿por qué razón vas a venir? O tenés que hacer un maldito trámite o tuviste un accidente con el auto o te asaltaron, y en cualquier caso estás con los pelos de punta. Así que al principio mucha bolilla no le di.

–¿Alguien que me pueda atender? –gritó en cuanto me vio meterme en la cocina.  La gente a veces se desubica. Porque qué se pensaba, ¿que no teníamos otra cosa que hacer?  Y decí que Pedro es tan señorito, que enseguida salió a decirle “un momento, por favor”. Si era por mí, lo insultaba.

Está bien: el tipo tenía sus razones ¿pero yo qué sabía? Para mí era uno más, y justo viene a llegar antes del desayuno. De mala gana lo hice pasar a la oficina.

–Vine a entregarme –dijo.

Me puse los lentes. Su rostro no me era familiar, para nada. Pero como siempre estamos recibiendo alguna foto o identikit, prendí la computadora para ver los últimos registros. Eso llevó un rato. Porque acá tenemos Windows noventa y pico, así que imaginate. Mientras, aproveché para buscar la Olympus: las confesiones hay que grabarlas, por protocolo ¿viste?

Cuando por fin se cargó el programa, miré los registros y nada. Al tipo no lo buscaban ni en este ni en ningún otro distrito. Le pedí el documento para verificar antecedentes, y tampoco. Limpito, estaba. Ni una multa, el loco. Sigue leyendo